Locales

VIDEO – ZIMMERMANN: Presentó al Senado de la Nación proyecto de declaración de interés por el aniversario de QUITILIPI

El Senador Nacional, Victor Zimmermann hizo llegar su saludo a los pobladores de la ciudad de Quitilipi por su 108º aniversario y  da a conocer el proyecto presentado de declaración de interés por el aniversario de La localidad.

 

PROYECTO DE DECLARACIÓN

 El H. Senado de la Nación

 DECLARA:

Su beneplácito por el «108º aniversario de Quitilipi”, localidad de la Provincia del Chaco, que conmemora su natalicio el próximo 30 de noviembre, en reconocimiento a la fundación  de esta “Ciudad de la Amistad”, donde conviven argentinos con linajes españoles, italianos, croatas, libaneses, checos y otras etnias; criollos y una gran cantidad de pobladores con ancestros aborígenes en especial de las etnias Gom’lek, Mocoví y Wichi; homenajeando a toda una comunidad que, con férreos valores de unión, fraternidad, solidaridad y respeto de la diversidad, enfrenta los nuevos desafíos planteados por la pandemia mundial que nos atraviesa.

Víctor Zimmermann-

FUNDAMENTOS

 Señora Presidente:

Motiva la presente iniciativa, la conmemoración, el próximo 30 de noviembre, del «108° aniversario de la fundación de la localidad de Quitilipi», Provincia del Chaco.

Ubicada en el centro este de la Provincia, Quitilipi es cabecera del Departamento homónimo y fue fundada en 1912 , instituyendo ese año como fecha su nacimiento, pese a que el ingreso de los primeros inmigrantes itálicos es anterior, así como la punta de riel del Ferrocarril General Belgrano (entonces, Central Norte Argentino) que se operara hacia fines de 1911.

Las tierras del centro chaqueño, vergel insondable de Qom y Mocovíes, fueron cediendo al paso de la colonización gringa venida desde Reconquista y Avellaneda, la colonización hispánica y finalmente el oleaje inmigratorio de yugoslavos de voluntad inquebrantable.

Apoyado en su cultura milenaria de trabajo y ahorro, el inmigrante quitilipense progresó e hizo el milagro del «Oro Blanco” y el pueblo aborigen cambió sus «enramadas» por ranchos de barrio constituyendo una comunidad de altos valores de unión y respeto de la diversidad.

En la actualidad, la inmensa mayoría de la población, como en la mayor parte del país, es argentina, con orígenes inmigratorios ultramarinos; especialmente, con linajes españoles, italianos, croatas, libaneses, checos y otras etnias, a los que se sumó la población criolla existente antes de la gran inmigración. Sin embargo, también, gran parte de los Quitilipenses posee, al menos, un ancestro aborigen; en especial, de las etnias Gom’lek, Mocoví y Wichi.

Debe su nombre a un búho autóctono encontrado en todo el territorio nacional. En el Norte, se lo denomina, indistintamente, búho o quitilipi, también tuku (quichua), ñacurutú (guaraní), tucuquere o ucuquer (mapuche) o talacua (aymará).

La denominación Tuku deriva del quichua tukuchikk, que significa «acabar o concluir una cosa», quizá por el simbolismo de mal presagio que tiene esta ave. El nombre Quitilipi, según algunos autores, deriva del Gom’lekó del Vilele, y para otros, es de derivación Quichua. Kinti «par, ambos» y llipid «parpadeo rápido, instantáneo»: metonimia indígena que define una particularidad propia de este inofensivo búho.

El próximo 30 de noviembre, esta localidad Chaqueña conmemora un nuevo aniversario de su natalicio, revitalizando el espíritu de aquellos pioneros quienes construyeron una comunidad caracterizada por la fraternidad, la solidaridad y un enorme crisol de razas, por la que se la conoce como la «Ciudad de la amistad», en la que se trabaja incansablemente para lograr su máximo desarrollo.

Por los fundamentos expuestos, solicito a mis pares en esta H. Cámara, acompañen con su voto la aprobación del presente Proyecto de Declaración.

Víctor Zimmermann-

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba