UNNE: En panel internacional, Veiravé planteó la necesidad de más igualdad para las mujeres en ámbitos científicos y tecnológicos
La rectora de la UNNE y presidenta del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) participó del webinario “Liderazgo de la Mujer en la Educación Superior. Logros, oportunidades y desafíos”, organizado en el marco de la Feria Internacional de Educación Superior Argentina (FIESA), donde hizo un repaso de la realidad nacional en materia de igualdad de género en las universidades, su evolución y las políticas y estrategias impulsadas desde el CIN para seguir generando una mayor participación de las mujeres en el mundo académico.
“Tenemos aún un largo camino para generar más igualdad en acceso y oportunidad de trabajo en ámbitos de carreras científicas y tecnológicas”, fue uno de los ejes salientes de su disertación, particularmente en estos tiempos en que la pandemia del Coronavirus, orienta las miradas esperanzadas hacia la ciencia y quienes investigan.
Se refirió así al “techo y paredes de cristal”, que aún existen y funcionan a modo de “barreras de segregación horizontal, que relega el acceso de mujeres a ciertas áreas”, tales como las relacionadas al mundo científico, tecnológico y la obra pública, entre otros.
Para graficar la situación, recordó que en el país, solo el 14% de los espacios científicos está ocupado por mujeres. Señaló entonces la necesidad de profundizar el trabajo y las políticas en ese sentido, y coincidió en ello la presidenta de la Red Colombiana de mujeres científicas, Angela Camacho, con quien compartió este encuentro virtual del ciclo FIESA WEBINARIOS, organizado junto con la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de Argentina y el Consejo Interuniversitario Nacional.
Veiravé señaló también las desigualdades que se dan en la representación de mujeres en cargos y categorías. “En tema cargos, aún tenemos un largo camino”, aseguró y habló de las barreras que también dificultan llegar a puestos más altos del sistema universitario.
Apelando una vez más a las estadísticas argentinas, compartió que las rectoras mujeres ocupan “solo el 13% sobre el total de rectores de universitarios y el 37% de vice”.
“No pesa el reconocimiento de capacidades y habilidades, hay barreras más vinculadas a estereotipos y tradiciones culturales de quienes se consideran aptos para ejercer autoridad y poder. Hay un predominio de matices de poder masculino y patriarcal, y eso ejerce función a la hora de la selectividad de las mujeres”, reflexionó con tono crítico.
Mayor desigualdad en la diversidad
En otro tramo saliente de su ponencia, la titular del CIN advirtió que la búsqueda de la igualdad de género en el mundo educativo universitario se dificulta aún más cuando se trata de mujeres que pertenecen a comunidades o colectivos diversos.
“Cuando hablamos de igualdad y oportunidades en educación y calidad de vida de las mujeres, debemos considerar siempre que estos aspectos son peores si la condición de género se asocia a comunidades indígenas, sectores pobres, mujeres migrantes, o a la pertenencia de colectivos LGTB, por mencionar sólo algunos sectores”, señaló.
“Cuando miramos sobre la política de género debemos considerar que en esa diversidad, y he mencionado solo de algunos sectores, la condición de genero esta asociada a condiciones de subordinación, de discriminación y violencia”, agregó.
Autonomía y jerarquización en la sociedad
La rectora de la UNNE destacó en tanto uno de los beneficios de la incorporación de mujeres en ámbitos de la educación: “ha sido uno de los factores más importantes para construir autonomía y jerarquizar participación de mujeres en la sociedad”, dijo tras realizar un breve repaso de la evolución de la igualdad de género en Argentina, y el ingreso de las mujeres en la actividad universitaria que la situó a “comienzos del siglo XX, y en algunos casos fines de siglo IX”.
“Participación que se incrementó a partir de la década del 60 y 70, cuando se advierte un crecimiento importante de las mujeres en la matrícula universitaria”, recordó y señaló “la escolarización del nivel medio y los procesos de urbanización e incorporación de mujeres en el mundo laboral”, como algunas de razones.
Las últimas Estadísticas del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación dan cuenta de ello. En Argentina, “las mujeres representamos hoy el 56% de quienes ingresan a las universidades argentinas y el 62% de quienes se gradúan”, destacó Veiravé.
Resaltó también que en el país, algunas medidas han sido importantes para avanzar en ese sentido, como por ejemplo los regímenes de licencia “para compatibilizar mejor la maternidad y ciclos de cuidados”.
Así, y a fin de continuar trabajando en pos de una mayor igualdad de oportunidades para el género en el sistema universitario, la rectora de la UNNE resaltó la necesidad de “valorar la importancia de trabajar en la política universitaria”, puesto que ello “contribuye a que podamos incorporar una perspectiva de género, de una manera más transversal a nuestras funciones institucionales y las políticas integrales de las organizaciones”, aseguró.
Para finalizar, la presidenta del Consejo Interuniversitario Nacional enumeró algunas estrategias que se están desarrollando desde el CIN en este sentido, como la creación de una Red Universitaria de Género (RUGE) “que está trabajando en transversalizar esta temática en el ámbito de la gestión y de las funciones sustantivas de las universidades”, dijo.
Mencionó también las capacitaciones enmarcadas en la “Ley Micaela” (Ley Nº Ley 27499 de capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado); los protocolos y comisiones específicas; el avance en estadísticas “que permitan visibilizar la situación de mujeres en ámbitos académicos”, campañas de difusión y concientización; etc.
Señaló además el trabajo que se viene realizando “también en formación de grado y posgrado, en centros que estudian la problemática de mujeres en diferentes contextos”. Una “línea fuerte de producción de conocimiento, que ayuda y contribuye a alimentar debates y discusiones más enriquecidas, y cambios culturales que necesitamos”, aseguró.
Para finalizar su intervención, Veiravé leyó un párrafo del pronunciamiento de la Red Universitaria de Género del CIN, en la III Conferencia Regional de Educación Superior CRES 2018. “Cualquier discusión programática de cara a los siguientes 100 años de nuestras universidades públicas no puede olvidar que una sociedad más justa e igualitaria es una sociedad que se piensa y se desea a sí misma libre de cualquier opresión de género y proponiendo la ampliación de las pluralidades de los sujetos que la componen”, concluye el texto compartido en el marco de los festejos por los 100 años de la Reforma Universitaria.