Movilidad jubilatoria: el Gobierno quiere aprobar una fórmula que compensa parcialmente la pérdida inflacionaria de enero

La iniciativa oficial omite el IPC de enero en la nueva fórmula y genera controversia, ya que la inflación de ese mes fue significativa, alcanzando el 20,6%.
La discusión sobre una nueva fórmula de movilidad jubilatoria promete convertirse en uno de los capítulos más conflictivos de la versión más acotada de la «Ley de Bases» que el Gobierno enviará al Congreso. La urgencia en la Casa Rosada radica en solucionar este tema lo más pronto posible, dado que, de no aprobarse una nueva fórmula en los próximos dos meses, las finanzas del Estado podrían quedar en una posición comprometida.
Este tema figura como capítulo V del bosquejo de la nueva «Ley de Bases» que el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro del Interior, Guillermo Francos, anticiparon a los gobernadores el viernes pasado. El Gobierno propone actualizar los haberes jubilatorios de manera mensual (actualmente es trimestral) a partir del mes próximo, más 10 puntos porcentuales en concepto de recomposición por la inflación de enero, mes que hasta ahora no fue computado en las últimas actualizaciones.
Según la fórmula vigente, los jubilados y pensionados recibirán un aumento del 27,18% a partir de las variaciones de salarios y de la recaudación de la Anses entre octubre y diciembre de 2023. El Gobierno pretende cambiar este mecanismo al incorporar la inflación como único componente para actualizar los haberes. Sin embargo, propone que la nueva fórmula se aplique a partir de abril, tomando como índice de actualización el último publicado por el Indec, que es el de febrero. Esto omite incorporar el IPC del mes de enero, que trepó al 20,6%. El Ministerio de Economía accedió a incluir solo la mitad de ese porcentaje, 10 puntos.
Para el Gobierno, la caída del gasto previsional es clave en su ecuación para alcanzar el equilibrio en las cuentas públicas. El último informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) señala que, en el último bimestre, las jubilaciones y pensiones se redujeron un 33,0% interanual en términos reales, contribuyendo así a la reducción total del gasto.
En la oposición dialoguista, se reconoce la urgencia fiscal del Estado y se acompañará una nueva fórmula indexatoria por inflación a partir de abril. Sin embargo, no se aceptará gratuitamente la compensación parcial propuesta por el Gobierno por el período de enero. Tanto el proyecto de la Coalición Cívica como el presentado por Pro insisten en que cualquier fórmula ajustable a la inflación debe contemplar una compensación íntegra por la pérdida del poder de compra de los jubilados y pensionados por la suba inflacionaria de enero.
El bloque Hacemos Coalición Federal, que integra la Coalición Cívica, convocó para el próximo miércoles a una sesión especial en la Cámara de Diputados para apurar la discusión del tema. Sin embargo, el quórum está en duda y cualquier proyecto, sin dictamen, necesita de los dos tercios de los votos. Tanto la UCR como Pro consideran que si el Gobierno ya anticipó que enviaría al Congreso una nueva propuesta de actualización de los haberes, resultaría inútil anticipar esa discusión. Los bloques opositores conminarán al presidente de la Cámara baja, Martín Menem, a que se constituyan las comisiones para no paralizar la tarea parlamentaria.