Nacionales

DÓLAR: El dólar blue abre la semana en $161 y el dólar mayorista opera en alza a $85,38

El oficial y los dólares financieros siguen subiendo. El Gobierno busca que no le pierdan pisada a la inflación.

El dólar blue abrió la segunda semana del año en $ 161, el mismo nivel al que cerró el viernes pasado. En las primeras cinco ruedas de 2021, el informal bajó cinco pesos respecto del nivel del cierre del año anterior.
De este modo el blue sigue una trayectoria inversa a la de los dólares oficiales y a los financieros que no dejan de subir.
Por el lado del dólar mayorista, el segmento en el que operan los bancos y las grandes empresas, este lunes arrancó con un alza de 26 centavos, equivalente al 0,3%, que lo lleva a $ 85,38.
Esto muestra que en las últimas semanas el oficial viene acelerando el deslizamiento del tipo de cambio. En lo que va de este nuevo año el mayorista aumentó 1,5%.
Por el lado del minorista, la cotización se ubica en $ 93,93 en el promedio de los bancos que releva el Banco Central. Esto hace que el dólar ahorro, con los recargos y los impuestos llegue a $ 150,15.
La mayor devaluación semanal que va modulando el Banco Central apunta a que la divisa no le pierda pisada a la inflación, que viene en alza desde septiembre pasado.
Este jueves se conocerá el dato de diciembre, que según los privados se ubicará cerca del 4%. De cumplirse este pronóstico se convertiría en el registro más alto de 2020.
La suba del dólar se robustece al mismo tiempo que el ministro de Economía, Martín Guzmán, gana peso dentro del Banco Central, con la designación como director de la entidad de Diego Bastourre, quien fuera hasta la semana pasada secretario de Finanzas del Palacio de Hacienda.
Del lado de los dólares financieros se mantiene la tendencia alcista. El dólar MEP, que permite adquirir divisas a través de la bolsa porteña, aumenta 1,6%, a $ 147,4. Mientras que el contado con liqui o CCL, que se usa para sacar dólares del país, repunta 1,9%, a $ 149.
Así se va a cerrando al brecha que a mediados de diciembre ubicaba a los dólares financieros hasta cinco pesos por debajo del dólar ahorro.
La brecha que no se cierra es la que separa al dólar blue del mayorista, que se mantiene en 90%. Para los analistas será decisivo que el Gobierno logre acotar esa brecha para conseguir que ceda la presión sobre el mercado cambiario.
Parte de esa presión se refleja también en el riesgo país, que se construye a partir del rendimiento de los bonos argentinos. Tras el canje de la deuda, los nuevos títulos ofrecen un rendimiento del 16%, muy lejos del 10% al que aspiraba el Gobierno. Este nivel tan alto le cierra las puertas a la Argentina para acceder al mercado a financiar el déficit público o rollovear los vencimientos.
Este lunes, el riesgo país, el indicador de JP Morgan que mide la sobre tasa que pagaría Argentina por endeudarse, cede 0,1%, a 1383 puntos básicos.
El Merval abre la semana con una baja de 0,7%, mientras en Nueva York, las acciones argentinas cotizan mixtas.
Clarín

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba