ANDAR EN «BICI»: una actividad con derechos y obligaciones

La Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, a la que la provincia adhirió en 2008, establece una serie de prerrogativas para el medio de movilidad favorito de los últimos meses. Conocé lo que hay que saber para transitar más seguro.
La emergencia sanitaria generada por el coronavirus, con las fuertes restricciones iniciales que suspendieron el transporte público y el alto costo de trasladarse en colectivo o remis; provocó un boom de ventas de bicicletas no sólo en Chaco sino en todo el país. La «bici» se instaló como uno de los medios de movilidad más usados, pero también en el vehículo elegido por cientos de personas de todas las edades para sostener la continuidad de la actividad física, en tiempos en que no se podían realizar deportes grupales o en lugares cerrados.
La masividad de la utilización de las bicicletas y la tibia contracción al respeto de las normas de tránsito más elementales que demuestra gran parte de los y las conductoras de estos vehículos livianos obliga a recordar los derechos y obligaciones. A su vez, algunas pautas para hacer más seguro el tránsito por las calles compartidas con motos, autos, camiones y colectivos.
Obligaciones
En octubre de 2008, la Cámara de Diputados de la provincia del Chaco adhirió a la ley Nacional N° 26.363, deTránsito y Seguridad Vial y Creación Agencia Nacional de Seguridad Via, a través de la ley provincial N° 6.241.
En su artículo artículo 40 bis (incorporado por ley 25.965), la norma nacional establece que «las bicicletas estarán equipadas con frenos, espejos retrovisores en ambos lados, timbre o bocina; permitiéndose un solo ocupante, con excepción de una breve carga o niño ubicado en un asiento especial». Además dispone que deben llevar «elementos retrorreflectivos en pedales y ruedas, y luces, una luz blanca, hacia adelante y otra roja hacia atrás.
Además, determina que el conductor «llevará puesto un casco protector», requisito obligatorio en todas las provincias que hayan adherido a la modificación introducida por la mencionada ley 25.965.
Hay que recordar que por el solo hecho de circular con una bici, se está contemplado por la Ley Nacional de Tránsito que es la que regula el uso de la vía pública en todo el país, y su aplicación abarca la circulación de personas, animales y todos los vehículos terrestres.
Respetar las normas
El o la ciclista debe respetar «todas las señales de tránsito y las normas legales, como si fuera un conductor de auto». Esto, entre otras cosas, obliga a frenar ante los semáforos en rojo y ceder el paso a peatones en esquinas y cruces peatonales, y en las encrucijadas a quien circule por su derecha.
El conductor tiene que usar casco protector, ropa ajustada al cuerpo (preferentemente de colores claros), y un calzado que se afirme con seguridad a los pedales. Si se pretende llevar algún tipo de carga, hay que hacerlo con un portaquipaje adecuado y la carga debe estar bien asegurada. Es importante que el peso no ponga en riesgo la maniobralidad y estabilidad de la bici. Además, el tamaño de tu carga no puede exceder la longitud del manubrio.
Los niño pueden ser transportados, de a uno por vez, en un asiento especial, y respetando los mismos parámetros. La Ley Nacional de Tránsito establece una edad mínima de 12 años para conducir bicicletas en los lugares de la vía pública donde está permitido hacerlo. Y hasta los 18 debe hacerlo acompañado de un mayor.
Cómo transitar seguro
Respetar las normas es fundamental para transitar seguros en bicicleta
La Asociación Civil «Luchemos por la Vida» aconseja tener en cuenta a la hora de conducir una bici:
Circular por la calzada, sobre la mano derecha, en el sentido del tránsito, nunca de contramano. Si existe ciclovía o senda para ciclistas, circular por ella, no por la calzada.
Hacer señales antes de maniobrar: al girar a la izquierda, a la derecha y para frenar.
Hacerse ver, iluminándose con ropas claras y materiales reflectantes (chaleco o cintas para el cuerpo y placas para las ruedas, ojos de gato, pedales y manubrio de la bici). Llevar las luces reglamentaria: blanca adelante y roja atrás.
No beber alcohol si se va a conducir.
Evitar cargar a acompañantes o cargas pesadas y/o voluminosas.
Evitar zigzaguear o hacer piruetas que puedan desestabilizar.
No tomarse de otro vehículo para circular, ni usar auriculares que disminuyan la audición y atención.
Prestar atención al estado del pavimento para poder evitar agujeros, depresiones, manchas de aceite, líneas pintadas, etc. De no poder evitarlos se los debe atravesar en línea recta para evitar desestabilizarse, también las vías férreas.
Disminuir la velocidad y adecuar el uso de los frenos cuando hay pavimento húmedo.
Mantener adecuada distancia de los demás vehículos circulantes y estacionados.
Mirar el interior de los vehículos estacionados para evitar tener problemas con puertas que se abren o arranques sin aviso.
Respetar todas las señales y normas de tránsito (especialmente, no olvidar la detención ante el semáforo en rojo y el respeto a la prioridad peatonal).
Mantener la bicicleta en buenas condiciones.