Dólar: el oficial cotiza a $92,62 y el blue volvió a subir a $143

El dólar Contado con Liquidación (CCL) cotizaba a $150,76. A su vez, el dólar MEP o Bolsa subía 0,3% a $143,06. Mientras, el blue volvía a aumentar para alcanzar la línea del dólar MEP.
Con un mercado preocupado por los efectos de la creciente segunda ola de Covid-19, el dólar Contado con Liquidación (CCL) operaba estable este miércoles por encima de los $150, luego de anotar 10 leves subas consecutivas, bajo la constante regulación del Banco Central, que utiliza sus reservas para atenuar cualquier movimiento disruptivo en plaza bursátil de la divisa.
El también denominado «dólar cable» cotizaba sin variantes a $150,76, con lo cual la brecha con el oficial se ubica en el 62,8%.
A su vez, el dólar MEP o Bolsa subía 0,3% a $143,06, por lo que el spread con la cotización oficial alcanza el 53,2%.
Los dólares financieros intercalan un respiro, mientras continúa la pulseada contra las tácticas de ‘carry-trade’ en el actual escenario.
Dólar blue
En el mercado paralelo, el dólar blue subía $1 a $143, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. En consecuencia, la brecha con el dólar oficial mayorista se ubica en el 54,3%.
De esta manera, la cotización informal sigue siendo la más barata del mercado y se ubica a $20 del solidario, el más caro hasta el momento. Además, la divisa se sitúa apenas por debajo del MEP, que cotiza arriba de los $143.
La semana pasada, el paralelo operó debajo de $140, por lo que tocó mínimos desde septiembre de 2020, cuando cerró a $131, en momentos en que el Banco Central anunciaba una profundización de las restricciones a la demanda en el mercado oficial.
Recordemos que en marzo, la cotización informal retrocedió $5 y anotó su tercera caída mensual consecutiva.
Luego de cerrar el año pasado en los $166, el blue registró mermas en casi todas las semanas de 2021, a excepción de la semana iniciada el 12 de marzo, cuando subió apenas $2.
La divisa había amagado con repuntar a fines de 2020, pero desde que comenzó el nuevo año no dio síntomas de despegue. En lo que va de 2021, registra un descenso de $23.
Dólar oficial
El Banco Central compró en estos tres primeros meses del año todos los dólares vendidos durante 2020, principalmente en julio y noviembre, en momentos de gran volatilidad debido a la resolución del canje de deuda (que terminó por cerrarse el 31 de agosto) y a la crisis económica desatada por la pandemia de Covid-19.
En poco más de tres meses, la autoridad monetaria superó los u$s3.000 millones (y los u$s3.600 contando diciembre). Sucedió luego de que este martes el BCRA compró u$s140 millones y acumuló en lo que va de abril compras por u$s770 millones (versus los u$s550 millones vendidos en igual período de un año antes).
En este contexto, el dólar solidario, que incluye el impuesto PAÍS y adelanto a cuenta de Ganancias del 35%, subió tres centavos a $162,23, ya que la cotización minorista avanzó dos centavos a $98,33, según el promedio del Banco Central. Por su parte, el billete verde se vendió a $98 en el Banco Nación. En los otros segmentos, el CCL se mantiene por encima del $150 y el dólar blue terminó estable.
En el segmento mayorista, la divisa ascendió cuatro centavos a $92,62 en una rueda en la que el Banco Central compró u$s140 millones, con lo que la autoridad monetaria prácticamente compensó las ventas realizadas durante 2020 (las que se concentraron sobre todo en julio y noviembre).
Con menor volumen de negocios, la rueda no mostró cambios significativos respecto de las anteriores, con la oferta de divisas predominando durante todo el desarrollo de la jornada. Los precios se cristalizaron desde el inicio en el rango de fluctuación oficial dispuesto para hoy, sin experimentar oscilaciones durante todo el desarrollo de la sesión.
Máximos en $92,63 y mínimos en $ 92,62, volvieron a marcar un sendero muy estrecho por donde se movieron los precios. El flujo de ingresos dese el exterior ejerció un marcado dominio durante el transcurso del día, permitiendo otro resultado positivo para el Banco Central, quien con compras en el sector donde operan bancos y empresas defendió el nuevo piso de los precios hasta el final.
«Los precios volvieron a subir en forma moderada, siguiendo la actual estrategia oficial que tomó la determinación de suavizar significativamente el ajuste del tipo de cambio como modo de evitar expectativas de saltos bruscos durante el primer semestre de 2021«, destacó el analista Gustavo Quintana.
En este contexto, las reservas brutas crecieron u$s67 millones hasta los u$s39.990 millones. La mejora fue menor a las compras que tuvo el BCRA ya que parte de las divisas que le ingresan a la autoridad monetaria son utilizadas para intervenir en el segmento bursátil.
Ámbito