Nacionales

Dólar: el mayorista sube a $90,58 y el blue sigue estable en $144

El dólar solidario, que incluye el impuesto PAÍS y adelanto a cuenta de Ganancias del 35%, avanza 52 centavos a $158,32 dado que la cotización minorista asciende 26 centavos a $95,95. En el Banco Nación, en tanto, el billete, sin los impuestos, se vende a $95.
La divisa de EEUU asciende 21 centavos en el segmento mayorista a $90,58.

Marzo arrancó con un resultado auspicioso para el Banco Central: compró más de u$s650 millones y -de esta manera- en tan solo una semana superó el monto de todo adquirido durante febrero. Sucedió en medio de una fuerte liquidación de divisas por parte de exportadores y en momentos en que parece haberse instalado cierta pax en el mercado cambiario.
La divisa de EEUU ascendió en el segmento mayorista 56 centavos a $90,37 en la semana bastante por debajo de los 68 centavos de la semana anterior, bajo la tutela del Banco Central que aprovechó otra vez el dominio de la oferta privada, para sumar a reservas otros u$s70 millones, según fuentes del mercado.
De esta forma, la autoridad monetaria acumuló un saldo a favor de unos u$s655 millones en la primera semana de marzo, con lo que en los cinco primeros días ya adquirió más que en todo febrero (habían sido u$s634 millones).«La estrategia oficial anunciada de moderar el deslizamiento de los precios del dólar se concretó en esta semana con un ajuste que supera por poco la corrección de la segunda semana de febrero pasado», destacaron el PR Corredores de Cambio.
En el año, acumula unos u$s1.325 millones con compras en 33 de los 41 días hábiles. Lo que sin dudas es un buen dato, en especial, luego de las expectativas que existían en los últimos meses del 2020.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que el Gobierno tiene «el control de la situación cambiaria» y rechazó la posibilidad de una devaluación, a la vez que pronosticó un tipo de cambio de $102,5 para fin de año.
Además, consideró que la inflación constituye un fenómeno «multicausal» y remarcó que «no sólo se arregla frenando la emisión monetaria sino también con el aumento de las exportaciones, solucionando el problema del déficit fiscal y con cuestiones de comportamiento».
Por su parte, las reservas brutas treparon este viernes u$s18 millones y en la semana subieron u$s284 millones hasta los u$s39.803 millones. De esta manera, los activos crecieron por debajo del saldo acumulado de compras que el BCRA obtuvo a raíz de sus intervenciones en el mercado oficial.
Esto puede responde a varios factores, entre ellos el descenso del oro a mínimos de nueve meses y la utilización de reservas para recomprar los bonos que la autoridad monetaria vende para sostener la cotización de los dólares financieros, y así defender las paridades de los títulos.
Dólar bursátil
Los dólares financieros operan dispares tras haber registrado dos subas semanales consecutivas, luego de perforar a mediados del mes pasado los $140 en el caso del dólar MEP.
En concreto, el dólar «contado con liqui» (CCL) desciende un 1,3% a $145,85, con lo que la brecha se ubica al 61%. Mientras que el «bolsa» (MEP) se mantiene con mínima suba a $146,02 y el spread queda al 61,2%.
Las condiciones financieras locales señalan una buena performance para el peso contra el dólar oficial y contra los paralelos en el corto plazo, coinciden en el mercado. La ratificación del ministro de Economía Martín Guzmán de llevar adelante el plan oficial de depreciación anual del 25%, junto con buenas lluvias de inicio de año que favorecen al agro y posibilidad de una asignación de DEGs del FMI contribuyen a la estabilidad cambiaria, afirman analistas de Neix.
«La estrategia sigue siendo usar el dólar oficial para anclar precios y el riesgo es que se dispare la brecha cambiaria, aunque en el corto plazo, el pago del impuesto a las Grandes Fortunas antes de fin de marzo probablemente actúe de contrapeso», agregaron.
Los tipos de cambio bursátiles acumularon una caída de hasta 4% durante febrero, un mes que terminó siendo positivo para el Banco Central porque se acortaron las brechas, se fortalecieron las reservas y, al mismo tiempo, se produjo un deslizamiento del tipo de cambio oficial controlado para evitar un atraso pero intentando no sumar mayor presión a los precios.
Dólar blue
El dólar blue opera estable este lunes a $144 y se mantiene casi $14 por debajo del solidario. La brecha con el oficial mayorista, no obstante, se ubica por debajo del 60%, al 59,3%, su nivel más bajo desde abril de 2020.
En la semana, cayó $2 en la semana. Martín Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, puntualizó en diálogo con Ámbito que «el dólar solidario en el escenario actual es poco representativo ya que poca gente está realizando viajes al exterior por motivo de la pandemia y la compra de dólares está restringida a un cupo mensual de u$s200 (e incluso muchas personas no están comprando nada debido a la pérdida de poder adquisitivo). Así que una explicación sobre que el dólar blue está más barato que el solidario es que, en el segmento oficial, existe una acotada demanda que resta presión al segmento».
Agregó que también se está dando una «especie de ‘veranito’» en el segmento paralelo por una mayor oferta debido a la necesidad de pago del impuesto a las grandes fortunas (contribuyentes venden en ese circuito para afrontar esa obligación en pesos) y que la cotización actual sigue siendo «cara» en términos históricos. «Todo esto termina arbitrando entre los distintos mercados».
Por su parte, Christian Buteler, analista financiero, señaló a Ámbito que «es difícil» estimar durante cuánto tiempo se mantendrá en esos valores -sobre todo, en relación a la brecha con los otros dólares- porque hay cierta distorsión ya que éste no es el orden natural de los precios, pero dependerá dependerá de la política monetaria del BCRA en el mercado cambiario oficial».
En este sentido, el analista mencionó que «si las autoridades monetarias mantienen el nivel actual de emisión, se puede llegar a lograr alguna estabilidad en el mercado cambiario, pero si vuelve a incrementarse la emisión por necesidades de financiamiento se podría dar un nuevo salto del dólar».
El blue había amagó con repuntar a fines de 2020, pero desde que comenzó el nuevo año no da síntomas de despegue. En lo que va del año, la cotización paralela acumula un retroceso de $21.
Ámbito

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba