4 de Diciembre de 1910: Inauguración de la basílica de Luján

Se inauguró el 4 de diciembre de 1910 en la ciudad homónima, unos 70 kilómetros al oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Imponente monumento de fe, característico del siglo XIII, es uno de los más importantes edificios del estilo neogótico de Argentina, junto con las catedrales de La Plata y San Isidro y la iglesia de los Capuchinos en la ciudad de Córdoba.
Está dedicado a Nuestra Señora de Luján, la Patrona de la Argentina, y es considerado el Santuario Nacional del país. Su origen se remonta a 1685, cuando en el lugar se levanta una pequeña capilla.
En 1730 adquirió el carácter de parroquia. Con la cantidad de fieles en aumento, se decidió construir un templo más grande, que se inauguró el 8 de diciembre de 1763 pero que fue demolido en 1805.
El 6 de mayo de 1890, el sacerdote Jorge María Salvaire comenzó la construcción del edificio que se encuentra actualmente en pie.
El arquitecto a cargo de la obra fue el francés Ulderico Curtois. El 4 de diciembre de 1910, fue inaugurada y bendecida la iglesia, si bien las torres aún no existían. El 15 de noviembre de 1930 el Papa Pío XI le otorga el título de basílica menor. El templo se pudo finalizar recién en 1935.