17 de Mayo: Día de la Armada Argentina

El 17 de mayo se celebra el Día de la Armada Argentina porque se conmemora el triunfo de la fuerza naval al mando del almirante Guillermo Brown en el Combate de Montevideo de 1814, sobre la escuadra realista que dominaba hasta ese momento las aguas del Río de la Plata.
La celebración fue establecida por el Decreto Nº 5304 del 12 de mayo de 1960 suscripto por el entonces Presidente de la Nación Dr. Arturo Frondizi y sirve para recordar una victoria que permitió alejar el peligro del poder naval realista de aguas del Río de la Plata y contribuyó a las campañas libertadoras de Chile y Perú.
El sitio de Montevideo
La Plaza de Montevideo era la base operacional de las fuerzas españolas po eso la ciudad fue sitiada por los independentistas de las Provincias Unidas
del Río de la Plata comandados primero por José Casimiro Rondeau, y luego por Carlos María de Alvear
La decisión de sitiar Montevideo desde 1812 ocasionó un enorme desgaste económico y operativo a las fuerzas sitiadoras y por eso fue necesaria una táctica que le diera término.
Una de las medidas adoptadas fue la creación de una Escuadra que contó con el financiamiento del comerciante naviero norteamericano, Guillermo Pio White y tuvo como comandante a Guillermo Brown, un capitán mercante de origen irlandés a quien se nombró Teniente Coronel.
La escuadra estuvo compuesta por la Hércules, como nave insignia, el bergantín Nancy, las goletas Julliet y Fortuna, la balandra Nuestra señora del Carmen, una cañonera, una sumaca y dos faluchos.
El Combate de Montevideo
En marzo de 1814 se registraron las primeras acciones de la escuadra de Brown, en torno a la isla Martín García, punto estratégico desde donde se apoyaban las fuerzas españolas, y que además era la llave de acceso a los ríos Paraná y Uruguay.
Las batallas registradas en Martín García y Arroyo de la China (hoy Concepción del Uruguay) ocasionaron numerosas bajas y por eso Brown reunió a sus fuerzas, se aprovisionó y pidió autorización para bloquear Montevideo.
Partió a dicha misión con el buque fragata Hércules, las corbetas Belfast y Zephyr, el bergantín Nancy y la goleta Juliet. Ya el 11 de mayo se le sumaron la corbeta Agreable, la sumaca Trinidad y un falucho, el San Luis.
Las autoridades de Montevideo entendieron que debían reforzar su escuadra y el 14 de mayo zarpó la escuadra compuesta por las fragatas Mercedes y Neptuno, las corbetas Paloma y Mercurio, los bergantines, Cisne y San José, la goleta María, el falucho Fama, la balandra Corsario, el lugre San Carlos, y el queche Hiena, como insignia.
El 14 de mayo, durante el primer encuentro entre ambos bandos, la escuadra de Brown realizó un ensayo de retirada aguas afuera; táctica que buscaba alejar a los buques realistas del puerto de Montevideo. Esta acción le deparó a los españoles la caza del falucho San Luis y la pérdida de contacto con la nave insignia, el Hiena.
El 15, 16 y 17 de mayo continuaron los enfrentamientos en la zona de Buceo y los realistas al verse superados trataron de alejarse pero fueron alcanzados y se les dio caza al San José, Neptuno, Paloma y María.
Al quedar diezmados, los españoles se refugiaron en Montevideo siendo el puerto bloqueado nuevamente.
Las consecuencias de la victoria
Los patriotas tomaron la plaza de Montevideo y alteraron el plan de 20 mil soldados que habían salido de España y tuvieron que desviarse a Venezuela.
Fijó las bases de la Declaración de la Independencia del 9 de julio de 1816.
Frenó la injerencia portuguesa en el Río de la Plata.
Fortificó la guerra de Güemes y otros combatientes en el Alto Perú.
Convirtió al Río de la Plata en una vía de agua bajo el poder nacional, facilitando el comercio.
Al quedar libres las tropas que sitiaron Montevideo, fue posible reforzar el Ejercito del Alto Perú y organizar el Ejército de los Andes.
Quién fue el Almirante Guillermo Brown
Guillermo Brown nació el 22 de junio de 1777 en Foxford, Irlanda. Fue el primer almirante irlandés nacionalizado argentino de la fuerza naval de la Argentina.
Consagró su vida al servicio de su patria de adopción, por lo que es considerado el Padre de la Armada Argentina. Su nombre está íntimamente vinculado a las luchas por la independencia.
En 1787, en Irlanda los católicos comienzan a ser perseguidos y el padre de William Brown lo lleva a Filadelfia, Estados Unidos, pero muere de fiebre amarilla.
Se embarca como grumete durante 9 años navegando por el Atlántico, hasta que es apresado por los franceses.
Huye a Inglaterra, donde encuentra el amor en Elizabeth Chitty, una joven protestante con quien viajaría en 1811 al Río de la Plata junto a su primogénita, también llamada Elizabeth.
Tras la victoria en Montevideo recorrió las costas del Pacífico cubriéndose de gloria en el Callao o el combate de Guayaquil.
Nuevamente respondió al llamado de su patria contra el Imperio del Brasil y batallas como Colonia del Sacramento, Quilmes o los Pozos muestran un hombre tan valiente que rayaba lo temerario. Su combate más glorioso es el de Juncal, donde destruyó totalmente a la tercera escuadra del Brasil.
Falleció el 3 de marzo de 1857 y el gobierno argentino, presidido por el general Justo José de Urquiza, decretó honras al ilustre marino que, como decía la resolución oficial: «simboliza las glorias navales de la República Argentina y cuya vida ha estado consagrada constantemente al servicio público en las guerras nacionales que ha sostenido nuestra Patria desde la época de la Independencia».
«Brown, en la vida, de pie sobre la popa de su bajel, valía para nosotros una flota. Brown, en el sepulcro, simboliza con su nombre toda nuestra historia naval. Él, con solo su genio, con su audacia, con su inteligencia guerrera, con su infatigable perseverancia, nos ha legado la más brillante historia naval de la América del Sur».
Bartolomé Mitre
Diez datos curiosos sobre el Almirante Brown
Creó códigos de señales diurnas, a través de banderas y señales nocturnas, a través de un juego de luces de faroles. Todas para maniobras tácticas pero ninguna de rendición o entrega.
Elizabeth -su mujer- era protestante y Guillermo católico, llegaron a un acuerdo por el cual las hijas que tuvieran serían educadas en la religión de la madre y los varones en la del padre.
Fue precursor en las ideas libertadoras de San Martín y desde fines de 1815 hasta mediados de 1816 recorrió las costas de Chile, Perú, Guayaquil y Nueva Granada.
En 1827 su hija Elizabeth, de 16 años, se suicidó -dicen que vestida de novia- arrojándose al Riachuelo cuando se enteró que Francis Drummond -con quien se iba a casar- había muerto en combate.
Le dio dos apodos a su quinta en Barracas: Casa amarilla y kinta. El 23 de junio de 1813 la compró y hoy el Instituto Nacional Browniano funciona en una réplica de esa casa, a pocas cuadras.
En marzo de 1815 logró la toma de la isla de Martín García. En junio de ese año, nació hija suya y le puso de nombre Martina.
Sus últimas palabras fueron: “Con el Principal abordo, ya puedo cambiar de puerto”.
Uno de sus apodos fue El viejo Bruno. Así lo llamaba Juan Manuel de Rosas.
El anillo de casamiento que le regaló a su esposa era de oro blanco con un importante diamante en forma de corazón y otros dos diamantes más pequeños a los lados. El anillo lo tiene en custodia María Cristina Brown, hija de la bisnieta en primer grado del Almirante, y lo uso sólo una vez en su vida.
Un mito de la gastronomía asegura que el almirante desayunaba carne con mostaza.